Tuberculosis: un problema de salud pública que está creciendo.

Bogotá, marzo 23 / 2025.- En 2023, cerca de 8.2 millones de personas en el mundo fueron diagnosticadas con tuberculosis, enfermedad bacteriana que afecta principalmente los pulmones. Este es el dato que divulgó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en noviembre de 2024 (1), cifra que registra el mayor número de casos desde que la OMS inició el seguimiento de esta enfermedad, en 1995.

La cifra de la Organización Mundial de la Salud sobre los diagnósticos de tuberculosis (TB) registrados en 2023, evidencia un significativo aumento, en comparación con los casos reportados en 2022 (7.5 millones, es decir un 9.3% más), situación que pone nuevamente a esta condición de salud como la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa.

Este año, en la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis (marzo 24), la OMS comparte el mensaje “¡Sí! Podemos poner fin a la tuberculosis: comprometerse, invertir, cumplir, es un llamado audaz a la esperanza, la actuación urgente y la rendición de cuentas”.

¿Por qué el 24 de marzo?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (IUATLD por su sigla en inglés), en marzo de 1982 decidió proclamar esta fecha para sensibilizar y compartir información sobre la tuberculosis, así como movilizar recursos para combatirla.

El 24 de marzo de 1882, Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que provoca la tuberculosis, lo que posibilitó diagnosticar y curar la enfermedad.

Desde 1990, la Alianza Alto a la Tuberculosis coordina los esfuerzos internacionales, con el respaldo de la OMS.

Tipos de tuberculosis

Aunque la infección generalmente ataca los pulmones, situación en la cual se tiene un diagnóstico de tuberculosis pulmonar, también se pueden ver afectadas otras partes del cuerpo.

Al respecto, Carlos Enrique Awad García, médico neumólogo Presidente Nacional de la Liga Antituberculosa Colombiana y de Enfermedades Respiratorias (LAC), explica que cuando la infección (el bacilo) entra en el cuerpo, puede ir a distintas partes: al cerebro, las meninges, al peritoneo, los ganglios linfáticos, los huesos, los riñones o distintos órganos del abdomen, dando origen a un caso de tuberculosis extrapulmonar. Explica que la situación regular en un 80% de los casos es el diagnóstico de TB pulmonar, aunque ocasionalmente se presentan casos de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar simultáneamente.

Panorama de la tuberculosis en Colombia

Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en 2024 se registraron 35.282 casos de tuberculosis, cifra que muestra un incremento del 25% en el diagnóstico, en comparación con la situación de 2023.

De ese total, el INS señala que del total de diagnósticos reportados, el 76% son hombres (16.863) y el 24% mujeres (8.419).

Los departamentos que presentan los más altos índices de casos son Antioquia (5.481), Atlántico (1.985), Bogotá (1.651), Santander (1.391) y Valle del Cauca (2.950).

Un estudio de la Universidad de Santander señala que el aumento de estas cifras tiene su origen en la pospandemia de COVID-19, cuando se prescribieron medicamentos inmunosupresores que debilitan las defensas en muchas personas. Agrega que otro aspecto a considerar es el incremento de las terapias inmunosupresoras para tratar enfermedades como el cáncer y otras patologías autoinmunes (2).

En relación con el impacto de la tuberculosis por rangos de edad, el presidente nacional de la Liga Antituberculosa Colombiana señala que la mayor prevalencia se encuentra el grupo etario de 20 a 45 años, seguido por las personas mayores de 60 años. Respecto de las personas mayores, precisa que a medida que la persona envejece se incrementa la vulnerabilidad frente a esta enfermedad de transmisión aérea. Agrega que otro grupo es el conformado por las personas menores de 15 años.

En relación con la condición socio-demográfica, el especialista afirma que las comunidades más vulnerables a la tuberculosis son las personas privadas de la libertad, los migrantes, la población indígena, las personas habitantes de calle y las personas afrodescendientes.

En los dos primeros meses de 2025 se han registrado 1.296 diagnósticos y 34 casos de farmacoresistencia. La coinfección TB / VIH llega al 13% (3)

Tuberculosis y VIH

En 2019, la Universidad de Antioquia y la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia realizaron un estudio con el propósito de identificar la incidencia de tuberculosis y VIH, entre 2005 y 2014 (4).

El estudio encontró un incremento significativo en la incidencia de la tuberculosis pulmonar y VIH; con la tuberculosis extrapulmonar y el VIH se identificaron correlaciones positivas y significativas. Señala que las regiones del país con mayor nivel de desarrollo presentan mayores tasas de infección.

Por su parte, Carlos Awad García señala que aproximadamente el 15% de los casos de tuberculosis presenta coinfección con VIH. Agrega que el Ministerio de Salud y Protección Social definió los lineamientos del Programa Nacional de Tuberculosis y allí se establece que toda persona con diagnóstico de tuberculosis debe recibir análisis para VIH.

Precisa que en las personas con VIH, cerca del 30% presenta tuberculosis pulmonar, con igual proporción para los diagnósticos de TB extrapulmonar.

El hacinamiento, el alcoholismo, el consumo de sustancias psicoactivas y la desnutrición son situaciones que incrementan la posibilidad de adquirir tuberculosis.

Quienes tienen contacto con personas diagnosticadas, como el personal de salud, tiene un mayor riesgo de infección. 

Otras condiciones de salud relacionadas con la inmunodepresión, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la enfermedad renal crónica, son también factores predisponentes (5). 

Los síntomas que alertan el desarrollo de la patología son: .

  • Tos persistente durante varios días.
  • Esputo con sangre.
  • Dolor en el pecho al respirar o toser.
  • Pérdida de peso.
  • Sudoración nocturna.
  • Fiebre.
  • Fatiga.
  • Escalofríos.
  • Pérdida del apetito.

Las medidas de prevención que se recomiendan incluyen:

  • Lavarse las manos con frecuencia. 
  • Aplicar la vacuna BCG a los recién nacidos.
  • Evitar el contacto con personas enfermas. 
  • Toser o estornudar en un pañuelo desechable o en el codo, no en las manos.
  • Ventilar los ambientes para que circule el aire. 
  • Promover hábitos de vida saludable, como dejar de fumar, comer bien, hacer ejercicio y reducir el estrés. 
  • Si recibe tratamientos con medicamentos inmunodepresores, utilizar tapabocas y hacer controles regulares con el médico tratante.

Acceso al diagnóstico y tratamiento

Reducir el impacto de la tuberculosis en la población, ponerle fin, implica facilitar el acceso a un diagnóstico temprano. En este sentido, el estudio que adelantó la Universidad de Santander señala que ese objetivo se enfrenta con una baja disponibilidad de pruebas rápidas en algunas regiones del país, situación que a su vez incide en el acceso oportuno al  tratamiento.

Además, muchas comunidades rurales y poblaciones alejadas no tienen acceso apropiado a servicios de atención en salud.

Un factor determinante en el éxito del tratamiento es el acceso oportuno a los medicamentos, facilitando la continuidad y adherencia. En meses recientes se ha registrado desabastecimiento de estos fármacos en el país.

Otras barreras identificadas son la falta de apoyo familiar o afectivo, dificultades para desplazarse al centro de atención, alimentación no adecuada, falta de higiene adecuada, deserción del tratamiento, resistencia a los medicamentos y dificultades para cumplir con el procedimiento. 

La desinformación y la discriminación son otras situaciones que obstaculizan el acceso al diagnóstico y tratamiento en tiempo oportuno.

Construyendo política pública en tuberculosis

En marzo de 2023 se radicó en el Congreso de la República un proyecto de ley cuyo propósito es avanzar en la ruta para eliminar la tuberculosis en Colombia, a través de una política pública integral de salud y protección social.

Esta iniciativa, que promueve la senadora Soledad Tamayo, busca la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que requieren las personas afectadas, las familias y la comunidad.

Respecto de la iniciativa legislativa, la representante de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia, Gina Tambini, señala que la tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, detectar, tratar y curar, razón por la cual destaca el proyecto de ley. 

Precisa que en América cada día cerca de 850 personas enferman de tuberculosis y 90 pierden la vida. Indica que en Colombia se registran cerca de 1.700 muertes al año, vinculadas con esta patología.

“Vemos con preocupación que en Colombia se registra una tendencia al aumento, lo cual denota que se deben incrementar los esfuerzos para el cumplimiento de las metas de eliminación”, precisa Tambini.

El diálogo con la Liga Anitituberculosa

Conversamos con Carlos Enrique Awad García, médico neumólogo Presidente Nacional de la Liga Antituberculosa Colombiana y de Enfermedades Respiratorias (LAC). Aquí resaltamos algunos apartados de ese diálogo que consideramos clave:

  • La tuberculosis está creciendo, pero eso va de la mano con la concentración de personas en las ciudades y con mejores métodos diagnósticos. Obviamente, entre mejor sean los métodos diagnósticos, más casos se diagnostican. Podríamos decir que es preocupante. 
  • Las personas privadas de la libertad, los habitantes de calle, la población indígena, los afrodescendientes y los migrantes son más vulnerables a la tuberculosis.
  • Cerca del 15% de las personas con diagnóstico de tuberculosis presentan coinfección con VIH.
  • En Colombia, es obligatorio que las personas con diagnóstico para VIH reciban análisis para tuberculosis y que las personas con tuberculosis tengan diagnóstico para VIH.
  • Se estima que una o dos de cada 10 personas infectadas con tuberculosis se enferman; de tal forma que hay una masa grande de personas sanas que no tienen tuberculosis, no la transmiten, pero tienen en su cuerpo el bacilo.
  • Cuando se logra el diagnóstico, no debería faltarle el medicamento, inmediatamente el médico lo prescriba.
  • Hay muchas barreras. Barreras a veces fáciles de identificar, a veces no tan fáciles, sobre todo en poblaciones vulnerables.
  • En tuberculosis nosotros los que hemos trabajado en tuberculosis combatimos el estigma. Combatimos señalar las personas con tuberculosis, porque la tuberculosis tiene tradicionalmente un manto de misterio, de confusión. La gente le tiene miedo a la persona con tuberculosis; se dice tuberculosis y la gente se asusta. Nosotros combatimos eso totalmente. 

(1) Organización Panamericana de la Salud (2024). La tuberculosis resurge como principal causa de muerte por enfermedad infecciosa. Recuperado de https://tinyurl.com/2czufkve 

(2) Universidad de Santander (2025) https://tinyurl.com/26ka5km9

(3)  Instituto Nacional de Salud (2025) Infografía de evento Tuberculosis – Periodo epidemiológico I -2025

(4) Higuita, Luis / Figueroa, Ángela et al (2019).  Incidencia de tuberculosis, VIH e Índice de Desarrollo Humano en Colombia: un análisis por departamentos 2005-2014. Recuperado de https://doi.org/10.22354/in.v23i3.783 

(5) Entrevista con Carlos Enrique Awad García, Presidente Nacional de la Liga Antituberculosa Colombiana.

(6) Idem (2)

Facebook
WhatsApp
Telegram
Correo @
X
Threads

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *