Bogotá, abril 10 / 2025.- La Liga Colombiana de Lucha Contra El Sida (LigaSida) lleva más de 35 años trabajando en pro de garantizar los derechos de las personas que viven con VIH, quienes conviven con el virus (círculos cercanos a quien tiene el virus) y las poblaciones que históricamente han sido mayormente afectadas por el VIH. De institución que abogaba por el buen morir a entidad que desde la incidencia política, la gestión de proyectos sociales y de investigación ha propendido siempre por aportar al debate alrededor de la respuesta al VIH desde la información científica y actualizada, buscando erradicar la información sobre el tema que carece de dichas cualidades.
Es por ello que LigaSida se ve en la obligación de pronunciarse frente a la información que en los últimos días ha circulado en redes sociales y que ha generado alarma sobre una supuesta epidemia de VIH en Colombia. Es importante aclarar que esta información es falsa y puede generar miedo innecesario, aumentando el estigma y las expresiones de discriminación que afectan principalmente a quienes viven con el VIH, sus contextos y a quienes hacen parte de poblaciones más vulnerables a infectarse por el virus.
La realidad es que en 2024 se reportaron 14.555 casos nuevos de VIH, una cifra muy similar a la de 2023 (14.670 casos), lo que representa una disminución del 0,78%. Es decir, no hay un aumento desproporcionado de nuevos casos como algunos mensajes sugieren. Lo que sí ha aumentado es el número de personas que viven con VIH (casos prevalentes), pasando de 165.405 en 2023 a 185.954 en 2024. Sin embargo, al comparar este aumento con el registrado entre 2022 y 2023, donde se presentó un incremento del 16.66%, se puede observar que la tasa de crecimiento ha disminuido, pasando del 16.66% al 12.42% en este último periodo.
Esto no significa necesariamente que hayan más casos nuevos, sino que los tratamientos están funcionando, permitiendo que más personas vivan más y mejor. Al igual que, se están diagnosticando y reportando mejor los casos por una mayor oferta de pruebas de tamizaje y una mejora en la vinculación de las personas que viven con el virus al sistema de salud. Es en resumidas cuentas reflejo de los logros en salud pública.

Dar eco a mensajes que buscan desinformar y generar una alarma sin fundamento, afecta directamente estos avances en salud que han hecho tanto el país, como el mundo, pues el Estigma y la Discriminación (E&D) que rodea el tema del VIH es una de las mayores barreras (Socio Culturales) para dar respuesta al virus. Contextos con altos niveles de E&D generan que las personas se alejen de los servicios de salud para diagnosticarse oportunamente, hace invisible la vulnerabilidad que todas y todos tenemos frente al VIH, afecta la adherencia al tratamiento y con ello hace imposible que se cumplan las metas de indetectabilidad que tanto promueve la comunidad científica internacional sobre el tema.

También es clave entender la diferencia entre casos nuevos (es decir, personas que acaban de recibir el diagnóstico) y casos prevalentes (personas que ya conocen su estado y están en tratamiento). Decir que hubo 185.954 casos nuevos en 2024 es totalmente falso y confunde a la opinión pública. Hablar de “epidemia” fuera de contexto también puede estigmatizar y asustar, en vez de informar. Lo realmente importante es seguir trabajando en la prevención, la infección por VIH se puede prevenir a través de múltiples estrategias combinadas, usando preservativos, accediendo a la educación en salud sexual, reduciendo los daños que implican el consumo de sustancias psicoactivas que pueden aumentar el riesgo y practicando una sexualidad placentera pero también segura.
La invitación a la opinión pública, medios e influencers es a tratar la información relacionada con el VIH de manera precisa y responsable. En Colombia hay un sin número de organizaciones de base comunitaria como la Liga Colombiana de Lucha Contra El Sida, instituciones de investigación y gubernamentales que tienen la posibilidad de brindar información que promueva la educación y aporten a disminuir el estigma. Solo a través de la prevención, el conocimiento y el acceso a la atención adecuada podremos seguir avanzando en la respuesta al VIH en Colombia y mejorar la calidad de vida de las personas afectada, el E&D es uno de los obstáculos para ello.