Hay barreras para el diagnóstico de la hepatitis

La ruta de esta historia

¿Qué es la hepatitis C?

Es una inflamación del hígado causada por el virus del mismo nombre. 

La infección que desarrolla el virus varía entre aguda y crónica, y su gravedad puede ser una leve dolencia por algunas semanas o una enfermedad grave para toda la vida. 

Un número considerable de las personas con infección crónica desarrolla cirrosis o cáncer de hígado.

El periodo de incubación va de 4 a 12 semanas.

La principal vía de transmisión del virus de la Hepatitis C es el contacto con sangre contaminada.

Bogotá, julio 25 de 2025.- 3.318 casos prevalentes de hepatitis C crónica se identificaron en Colombia, durante 2024. El 69% de esos casos (2.298) presentó coinfección con VIH. Otras comorbilidades asociadas a esta condición de salud se vinculan con antecedentes de trasplantes hepáticos, enfermedad renal crónica y coinfección con hepatitis B.

Así lo señala la Cuenta de Alto Costo (Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo / CAC ) en su informe sobre la situación de la hepatitis C Crónica en Colombia, publicado en julio de 2025[1].

Hace algunos años, el mayor inconveniente era el acceso al tratamiento. Según las fuentes consultadas, actualmente la barrera está en recibir diagnóstico oportuno, situación que se convierte en barrera para la efectividad de las estrategias que buscan reducir el impacto de la enfermedad, pues hay obstáculos para identificar a quienes requieren el tratamiento.

A propósito del Día Mundial contra la Hepatitis (Julio 28), en 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) invita a las comunidades a conocer esta enfermedad para combatirla.

Con el propósito de conocer un poco más sobre esa realidad, dialogamos con el médico Javier Hernández Blanco, hepatólogo, gastroenterólogo y expresidente de la Asociación Colombiana de Hepatología. Esta nota también comparte información disponible otras fuentes oficiales.

Panorama mundial

La infección crónica con el virus de la hepatitis C (VHC) es la causa principal que lleva a la enfermedad crónica.

La Organización Mundial de la Salud calcula que el VHC causa la muerte de aproximadamente 242 mil personas anualmente en el mundo, circunstancia que revela su impacto en los sistemas de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 80 y 85% de los casos de infección aguda por hepatitis C no se resuelven y evolucionan hacia la fase crónica, condición de salud que puede generar cirrosis, descompensación hepática con encefalopatía y carcinoma hepatocelular, entre otras complicaciones.

En respuesta a esa situación de salud pública, la OMS presentó en 2016 la estrategia global para eliminar la hepatitis C como problema de salud pública, con el objetivo de diagnosticar al 90% de las personas con hepatitis C, tratar al 80% de los casos y reducir en un 90% la incidencia de la enfermedad, para 2030. Este propósito permitirá reducir en 65% la mortalidad asociada al VHC[2].

La Organización Mundial de la Salud estima que cerca de 50 millones de personas en todo el mundo viven con VHC y que cada año se registran aproximadamente un millón de nuevas infecciones. Además, un amplio número de personas desconoce que tiene la infección, situación que dificulta el logro del objetivo para 2030.

Perspectiva nacional

A través de la Resolución 1692 de 2017, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció el seguimiento de las personas diagnosticadas con VHC y se determinaron los criterios para adelantar la compra centralizada de medicamentos antivirales de acción directa (AAD) y así lograr una reducción en su costo, facilitando mayor cobertura y acceso al tratamiento.

La Cuenta de Alto Costo (CAC) afirma que en Colombia la progresión de la hepatitis C es significativa: el 47% de las personas con VHC presenta fibrosis hepática y el 7% tiene cirrosis, condición de salud predisponente para el carcinoma hepatocelular (CHC).

Los estudios realizados muestran que el riesgo anual estimado de desarrollar CHC, después de evidenciar cirrosis, oscila entre el 1 y el 4% de los casos. Este cuadro revela la importancia de hacer diagnóstico temprano e iniciar de manera oportuna el tratamiento de la hepatitis C.

Según CAC, en el país las etapas de detección y diagnóstico siguen siendo limitadas, lo cual tiene incidencia directa en el subdiagnóstico, circunstancia que vislumbra deficiencias en la estrategia de tamizaje y barreras de acceso al diagnóstico, factores que limitan la oportuna identificación de las personas afectadas por la enfermedad.

Otro aspecto que requiere atención es la capacitación del personal de salud, especialmente los médicos generales y profesionales que están en los niveles primarios de atención, para descentralizar el manejo de los casos en etapas iniciales.

“Esto permitirá que solo aquellos pacientes con daño hepático avanzado, comorbilidades complejas o necesidades de procedimientos especializados sean derivados a niveles superiores de atención. Abordar estos aspectos facilitaría el diagnóstico temprano y contribuiría significativamente al objetivo de eliminar la enfermedad”, precisa el documento de la Cuenta de Alto Costo sobre la situación de la hepatitis C en el país.

El diálogo con Javier Hernández

Javier Hernández Blanco

Durante el diálogo con Javier Hernández Blanco, el profesional de la salud expresó que las hepatitis tipos B y C son las que mayor impacto tienen en Colombia y alcanzan a cerca del 0.7% de la población del país y gran parte de las personas no lo saben.

Expresó que la atención de la hepatitis B (VHB) está incluida en el plan nacional de inmunización y se ofrece el servicio gratuito de vacunación para personas con VIH, población diversa, personas que ejercen trabajo sexual, habitantes de calle y población indígena. No obstante, para las personas adultas de la población general, la vacunación no es gratuita.

El especialista explicó que el tratamiento de VHB es permanente o por lo menos durante un periodo de 7 a 10 años, con seguimientos periódicos para determinar si es necesario continuar la terapia o no.

En el caso de la hepatitis C (VHC), Hernández Blanco resaltó que ésta no tiene vacuna, pero cuenta con un tratamiento de 12 semanas que logra superar la enfermedad. Precisó que el 98% de las personas que reciben tratamiento logran la cura.

El tratamiento de VHC está cubierto por las Empresas Administradoras de Beneficios en Salud (las llamadas EPS) y lo entrega el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Cuenta de Alto Costo. Es decir, actualmente se tiene mayor posibilidad de recibir el tratamiento.

“Ahora, nos hemos quedado cortos en la búsqueda de personas que puedan estar afectadas por la hepatitis C”, precisó Hernández Blanco.

Al respecto, el profesional de la salud dijo que en el caso de VHB, la posibilidad de contar con una vacuna ha reducido significativamente el impacto de esta enfermedad en las comunidades. No obstante –agregó- se han encontrado algunos casos de hepatitis B en adultos jóvenes, con edades entre los 25 y los 40 años, así como en población adulta.

Además, las personas con VIH tienen un mayor riesgo frente a la hepatitis B, con mayor opción de una progresión rápida de la enfermedad hepática y probabilidad de llegar a una fase crónica.

Respecto de la comorbilidades, el especialista precisó que en las personas con hepatitis B / C  es frecuente encontrar condiciones asociadas a VIH, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal crónica y vasculitis. Explicó que, como consecuencia directa de la hepatitis crónica por virus B y C es observan casos de cirrosis y carcinoma primario de hígado (hepatocarcinoma). 

Javier Hernández explicó que las mujeres embarazadas son una población de especial atención, ya que diagnosticar el VHB en tiempo oportuno permite aplicar el tratamiento requerido a partir del tercer trimestre y así evitar la transmisión al recién nacido.

En el caso de la hepatitis C, el galeno precisó que las personas que recibieron trasplantes o intervenciones quirúrgicas complejas, antes de 1996[3], tienen riesgo de estar infectadas con hepatitis C.

Hernández Blanco señaló  que las personas usuarias de drogas inyectables (PID) también presentan alto riesgo de infección por VHC. Estudios realizados por la Asociación Colombiana de Hepatología, en asocio con la Universidad CES, en personas usuarias de drogas inyectables (PID) han mostrado que más del 50% de la población que se ha tamizado para hepatitis C tuvo un resultado reactivo, precisó.

Esta información concuerda con la información que obtuvo el Ministerio de Justicia y el Derecho a través del Estudio de Prevalencia de VIH, Hepatitis B, Hepatitis C y Sífilis[4], el cual se adelantó con el acompañamiento técnico del Ministerio de Salud.

El estudio del Ministerio de Justicia señala que las rutas de atención para la población PID, debe partir del enfoque diferencial, eliminar las barreras administrativas y brindar acompañamiento permanente a estas personas en su tránsito por el sistema de salud. También es necesario entrenar al personal de salud en el abordaje diferencial de esta comunidad, lo cual contribuye a reducir el estigma y la discriminación.

Respecto de las personas con VIH, información del Ministerio de Salud y Protección Social indica que ellas tienen un mayor riesgo de infectarse con VHC por vía sexual.

Vías de transmisión

Las hepatitis B / C se transmiten por el contacto con sangre infectada:

  • Al compartir agujas y equipos de inyección
  • Al hacer tatuajes / piercings con instrumentos o tinta que tengan el virus.
  • Transmisión madre – hijo durante el embarazo o en el parto.
  • Relaciones sexuales no protegidas.
  • Compartir artículos de uso personal: cepillo de dientes / máquinas de afeitar.
  • Instrumentos utilizados en manicure que no estén esterilizados (cortaúñas, corta cutícula, etc)

Poblaciones con mayor riesgo

La transmisión del virus de la hepatitis C se produce principalmente a través del contacto con sangre infectada. En Colombia, las poblaciones más vulnerables a esta infección son:

  • Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
  • Personas con VIH
  • Personas Usuarias de Drogas Inyectables (UDI)
  • Personas que recibieron transfusiones de sangre antes de 1996.
  • Población Privada de la Libertad:

Desafíos de la hepatitis

Frenar el impacto de la hepatitis en las comunidades plantea tres retos para el país:

  • Diagnóstico: Todavía existe un número importante de personas que viven con el virus y no lo saben. Es prioritario fortalecer las campañas de tamizaje, especialmente en las poblaciones de alto riesgo.

  • Barreras de Acceso: Aunque el tratamiento está cubierto, pueden existir barreras administrativas o geográficas que dificulten el acceso oportuno a la atención médica y a los medicamentos.

  • Prevención: Es necesario reforzar las estrategias de prevención, como el uso de material de inyección estéril y la promoción de prácticas sexuales seguras.


Lograr el objetivo propuesto por la Organización Mundial de la Salud demanda un esfuerzo continuo y coordinado entre el gobierno, las entidades del Sector Salud, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general.

Información para la prevención

En 2016, la Fundación IFARMA, en un trabajo concertado con la Mesa Nacional de Organizaciones que trabajan en VIH-Sida, inició la campaña Regálate Un M1nuto, con el propósito de facilitar a las comunidades el acceso a la información sobre la hepatitis C, su diagnóstico y el tratamiento.

La campaña, que se adelantó con el apoyo de Coalition Plus, llevó información a distintas regiones del país durante seis años. Producto de esa labor, se editaron distintas piezas de edu-comunicación para la prevención de la hepatitis. 

(1) Cuenta de Alto Costo (CAC), Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Situación de la hepatitis C crónica en los regímenes subsidiado y contributivo de Colombia 2024; Bogotá, D. C. 2025

(2) Idem (1)

(3) Antes de 1996, no se realizaban pruebas de detección del VHC en la sangre donada.

(4) Ministerio de Justicia y el Derechos / Universidad CES (2021) Estudio de prevalencia de VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, Sífilis / https://tinyurl.com/qekphz

Facebook
X
Telegram
LinkedIn
Threads
WhatsApp
Correo @

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *