Bogotá.- diciembre 7 / 2024 – La falta de información, distintas situaciones de discriminación y el diagnóstico tardío, son algunos de los factores que afectan a las comunidades, frente al VIH.
Estos son los aspectos en los que coincidieron cuatro lideresas y un líder social, quienes participaron en el diálogo comunitario que se realizó el 27 de noviembre (2024), en el marco de la XIII Semana Distrital Vihviendo en positivo, sobre la situación actual del VIH en población clave.
El diálogo comunitario facilitó la conversación entre distintos sectores sociales afectados por el VIH y permitió conocer sus requerimientos y necesidades, respecto de la atención en salud.

Yoko Ruíz, líderesa de la comunidad Trans, afirmó que una falencia de los servicios de salud es la falta de acompañamiento para brindar apoyo a las personas que son agredidas por el mismo sistema de salud.
Agregó que una problemática relevante es la falta de conocimiento por parte de los profesionales de la salud para atender distintas situaciones que se registran en la comunidad Trans.
Yoko precisó que es importante tener voz y participar en los distintos procesos, encontrar herramientas y estrategias que permitan una mejor respuesta para las comunidades.
Por su parte, Olga Lucía García, quien hace parte de la Red Colombiana de Personas con VIH (RECOLVIH), dijo que en su labor como enfermera y lideresa que ofrece apoyo a las mujeres, ha encontrado muchas situaciones que genera dificultad para acceder a los servicios de salud. “Las mujeres son una cifra. Hace falta un trato humano desde los profesionales de la salud”, expresó.
Manifestó la importancia de conocer la condición de salud de manera oportuna; es decir, se requiere promover el diagnóstico temprano, ya que muchas mujeres se han visto afectadas por el virus, debido a la falta de información.
A su turno, Fidelia Suárez, vocera de las mujeres que ejercen trabajo sexual (MTS) y quien dirige la Asociación de Mujeres Buscando Libertad (ASMUBULI), expresó es necesario hacer trabajo de campo para conocer las condiciones y situaciones que enfrentan las personas, así como atender las necesidades nacionales.
Respecto con la situación que enfrenta la comunidad gay, Andrés Useche, vocero de la Fundación Hombres Gay, señaló que la atención en salud para la comunidad de hombres gay está centrada en VIH y no se presta atención a otras condiciones de salud.
“La salud sexual y reproductiva debe ser un tema transversal en la atención en salud, no centrando su foco en VIH”, precisó el activista.
Además, él considera que no se tiene en cuenta la salud mental de los hombres gay, quienes también enfrentan situaciones de violencia de género.
Andrés precisó que otras barreras que se encuentran son el acceso al tratamiento en tiempo oportuno y la estructura del sistema de salud.
En relación con las personas en condición de calle (Habitante de calle – HC), Carolina Cruz, quien trabaja con esta población desde la IPS Asistencia Científica, dijo que en esta población la coinfección tuberculosis / VIH es frecuente.
Precisó que -según la Cuenta de Alto Costo- para la población en condición de calle los casos de infección por VIH en 2023 se incrementaron.
Carolina señaló que hay prejuicios respecto del tratamiento y los comportamientos del habitante de calle, circunstancia que afecta el acceso. En este sentido, expresó que el reto es sensibilizar a las personas en condición de calle para fortalecer la adherencia al tratamiento.
En relación con la comunidad migrante, José Guillén, integrante del equipo de trabajo de la Corporación Red Somos, señaló que algunas de las condiciones de salud más frecuentes en esta población son hipertensión, diabetes, afectación de la salud mental y VIH.
José precisó que de acuerdo con el estudio Bienvenir – realizado por esa corporación en 2021- el 59% de las personas consultadas se había realizado una prueba diagnóstica para VIH.
Señaló que las dos causas relevantes para migrar son la seguridad alimentaria y el acceso a servicios de salud. Agregó que los procesos migratorios afectan el acceso a la atención en salud para el diagnóstico y tratamiento del VIH.
Al hablar de estas dos situaciones que afectan a distintas comunidades, las personas que participaron en el diálogo social expresaron sus requerimientos y puntos de vista.
En este sentido, Fidelia Suárez precisó que se requiere una atención en salud sin discriminación y que las personas que ejercen trabajo sexual deben participar en el diseño de las estrategias de prevención orientadas hacia esa población.
Fidelia señaló que hay agresión desde los servidores públicos en salud, circunstancia que incrementa las situaciones de discriminación.
Por su parte, Andrés Useche dijo que la discriminación es uno de los factores que afecta a los hombres gay y que también hay discriminación al interior de la comunidad.
Agregó que las vulnerabilidades sociales tienen alto impacto en la calidad de vida y que la comunidad gay enfrenta distintas situaciones de agresión y discriminación.
A su turno, Olga Lucia García señaló que al interior de los grupos de mujeres que viven con VIH hay discriminación. “Las mujeres se sienten solas, no tienen facilidad para expresar y relatar las situaciones que enfrentan”, dijo.
Al respecto, Carolina Cruz, dijo que el habitante de calle enfrenta doble discriminación: ser habitante de calle y vivir con VIH.
Por su parte, Yoko Ruíz expresó que la estigmatización y la discriminación afecta la salud mental de las personas y no hay donde denunciar los casos que se registran; además, en algunos casos las personas evitan denunciar por temor a las represalias.
La lideresa Trans expresó que el estigma y la discriminación afectan la salud mental de las personas y no hay donde denunciar los eventos que se registran; además, en algunos casos las personas evitan denunciar por temor a las represalias
Yoko precisó que es importante tener voz y participar en los distintos procesos, encontrar herramientas y estrategias que permitan una mejor respuesta para las comunidades.
Entre tanto, José Guillén dijo la comunidad en movilidad enfrenta distintos factores de discriminación: su situación de migrante (extranjero), la condición de salud y la preferencia o identidad sexual, entre otros.
El diálogo comunitario abrió la vía para conocer expectativas compartidas respecto de la participación de pares en el diseño de las estrategias de prevención, así como en su ejecución en los territorios de intervención, circunstancia que contribuye a optimizar el acercamiento y la comunicación con las comunidades.
Un aspecto que manifestaron durante el diálogo comunitario, un requerimiento compartido, es la participación de pares en el diseño de las estrategias de prevención y en su ejecución en los territorios de intervención, ya que esto contribuye a optimizar el acercamiento y comunicación con las comunidades.